top of page

Bowling for Columbine

 

Dirección: Michael Moore.

Año: 2002.

Género: Documental.

26/02/2015

A continuación se pretende analizar todo lo relativo al montaje de una secuencia documental según los parámetros sobre los tipos de montaje que estableció Sergei Eisenstein. En este caso el documental a analizar es Bowling for Columbine, producido y protagonizado por Michael Moore tomando como punto de partida  la masacre del Instituto Columbine en 1999 para reflexionar acerca de la naturaleza violenta en EE.UU. La secuencia en la que me centraré se encuentra desde el minuto 53:30 hasta el 56:23.

 

Para empezar y centrándonos en el montaje según la escala y duración de los planos, tenemos el analítico y el sintético. Podemos evidenciar que el que se presenta en esta secuencia es puramente de tipo analítico ya que a lo largo de toda la secuencia vemos planos cercanos pertenecientes a múltiples testimonios, pero todos apuntando a un mismo tema. También podemos ver que son de corta duración y así en los casi 3 minutos que dura la secuencia es posible apreciar una gran cantidad de escenas cuyo propósito es que el espectador se de cuenta de los testimonios que sustentan la hipótesis que enuncia la voz en off y en general toda la pieza, este caso, esta hipótesis en radica en el miedo que se le inculca a los ciudadanos americanos anunciando falsas catástrofes y la forma como estas verdaderamente nunca suceden.

 

Ahora bien, en una segunda instancia Eisenstein plantea el análisis del tipo de montaje en relación con la totalidad del relato, está el tipo narrativo que se divide a su vez en 4 tipos, el lineal, invertido, paralelo o alterno. Considero lo que Moore quiso hacer durante el montaje con esta secuencia en particular, responde a un tipo de montaje alterno pues rompe con la narrativa temporal que se trae en la pieza y durante esta secuencia trae a colación imágenes del pasado, de archivos de noticieros y eventos que ocurrieron con anterioridad. Esto con el fin de mostrar los antecedentes que soportan el miedo que se le inculca a los americanos a través de los medios y que esta pieza documental cuestiona.

 

También según la totalidad del relato, Eisenstein plantea el montaje de tipo expresivo. Encontramos en este la forma rítmica y la forma ideológica o conceptual. En este caso, relaciono el montaje con el de tipo rítmico, pues las escenas en concreto se van articulando una tras otra con una velocidad constante que va acelerándose paulatinamente, ayudada por la banda sonora y la voz en off del narrador. La combinación de estos elementos produce en el espectador una sensación de cantidad, me refiero a la cantidad de datos, ejemplos, testimonios y noticias brindadas por los medios estadounidenses para aterrar a la población.También durante la secuencia podemos ver elementos del conocido efecto Kuleshov, el cual nos causa diferentes sensaciones dependiendo de las imágenes que anteceden y preceden determinada escena, en este caso logran causar más intriga con cada imagen que aparece de los archivos de los medios de comunicación.


En síntesis lo que se percibe con el montaje, por la cercanía de los planos y la duración de cada plano al interior de la secuencia es la intención del director por mostrar en ese corto tiempo una gran cantidad de testimonios y evidencias que soportan lo que se está planteando en la pieza, sin embargo durante la misma, me parece que es muy interesante la forma como disminuye el ritmo de la narración al final de cada escena, con el fin de enfatizar la conclusión y expresando explícitamente que es una falacia lo que se acabó de mencionar y personalmente me parece que funciona a la perfección de acuerdo con las pretensiones  de Michael Moore de mostrar el miedo de la comunidad americana insertado por los medios de comunicación masivos.

 

bottom of page