top of page

The Zero Theorem

 

Dirección: Terry Gilliam.

Año: 2013

Género: Ciencia Ficción.

18/05/2015

Podrá cambiar su forma de transmitirse, expresarse, sus causas y consecuencias, los medios empleados, la forma de sonreír, el significado de un abrazo, la fisiología de una sonrisa, la representación de esta, las relaciones entre personas, tanto sociales como de poder, el cómo se interactúa en la sociedad y fuera de ella, pero los sentimientos como tal, no. Se podrá alternar la vida y la forma de vivirla; los cambios siempre han sido duros, por dejar lo viejo y adaptarse a lo nuevo que se ofrece y se busca; podrá seguir el planeta avanzando tecnológica y científicamente, pero nunca se perderá la esperanza, viendo esta como sentimiento de la humanidad. No se perderá la esperanza de que los sentimientos humanos no mueran sin haber tenido vida primero, aunque se vea un futuro oscuro o diferente por miedo al cambio, aunque se pongan los intereses económicos por encima de los humanos y de la vida misma; en una modernización sin modernidad; aunque las máquinas que se crean dominen al hombre y el hombre no las domine a ellas, aunque el sol pese y se altere la naturaleza, siempre estarán presentes los sentimientos humanos, y en representación de ellos el amor, lo que nos va a mantener vivos.

 

La película muestra un futuro quizás no muy distinto al presente. Siempre se han generado preguntas sobre el tiempo. “Cuida bien el presente porque en él vivirás el resto de tu vida” dijo alguna vez Facundo Cabral y siempre existirá esa pregunta de si ¿es presente o futuro? Con estas películas de ciencia ficción la cuestión se complica pues se nos está mostrando un futuro, pero es una producción presente que necesita de un contexto y de una realidad actual. Vemos la gente, los ciudadanos sobre todo, viviendo cada vez más rápido, pocas veces se  interesan en su alrededor, la vida pasa tan rápido como el metro o el bus que los lleva de casa al trabajo y del trabajo a la casa.  La gente va corriendo al ritmo del minutero y sus segundos, el tiempo como en otra película de ciencia ficción llamada in time (el precio del mañana para Hispanoamérica) del director Andrew Niccol, se convierte en un bien material, intercambiable y al que se le da un valor económico.

 

No hay tiempo ni para pensar en la vida, sólo para verla pasar, y cuando te das cuenta que el bus ha pasado, ya es tarde para salir corriendo detrás de él. Toda la vida la humanidad se la pasa tratándole de encontrar sentido, de recibir la llamada tan esperada, y no se da cuenta que el sentido está a su lado, las  personas se la pasan distraídas enfocadas en el problema, sin mirar más allá. Las fábricas necesitan rendimiento y resultados, los hombres trabajan para alcanzar resultados, un producto para vender, trabajan para alguien más, nadie sabe para quién, pero se necesita estar produciendo, ser útil a la sociedad. Por mucho que avance la tecnología el tiempo siempre estará en contra de los hombres y las mujeres, minuto a minuto, segundo a segundo.

 

Lo importante en el mundo de hoy es la información, el que tiene la información tiene el poder, se crean bases de datos para almacenar la información de todas las personas, ¿quién y qué consume? Lo sabe el que tiene la información, teniéndola se puede ofrecer en la publicidad ciertos productos especialmente planeados a partir de un perfil que se forma. El poder de la información es muy grande, hay que alcanzar el 100% en la solución del teorema Zero, falta un poco, siempre falla, quizás lo que hace falta, es la parte humana de las personas .Se intenta convertir en números binarios los sentimientos, que como se dijo al inicio de este ensayo, podrá cambiar la forma de transmitirlos, su interpretación, pero siempre estarán presentes. La información se vende, todo se convierte en dígitos de algoritmos, en la pantalla se supone todos tienen acceso a la información, pero en realidad solo se tiene acceso para seguir alimentando las base de datos, donde se crea un perfil de cada persona. Un humano del común ahora tiene otra vida paralela en un dimensión digital, donde lo que lo integra es todo lo que se sabe de él, en el sistema algorítmico.

 

En los siglos XVIII y XIX unos jóvenes empezaron, a querer expandir el conocimiento, libre acceso a él, claro está, también como consecuencia de otros procesos históricos, como el humanismo de Petrarca, o las fuertes anunciaciones entonces, de Copérnico y Galileo que proponían al sol como el centro, asuntos vistos en la clásica Grecia mucho tiempo atrás pero a los que no se podían tener acceso, por un mundo cristianizado, desde la cristianización de Constantino. La enciclopedia (L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers) es la que organiza el conocimiento, y lo pone al alcance de todos. La pregunta que se puede generar ahora es ¿qué tan bueno es el conocimiento al alcance de todos? ¿Cómo ayuda el acceso y manejo de la información por parte de todas la personas a los ideales de hermandad, igualdad y fraternidad nacientes en la misma época?

 

Una salida a caminar y sentarse en un parque, se convierte en un seguimiento que se le hace a las reglas, como en una escena de la película, donde en un parque se ve una cantidad exagerada de prohibiciones, sin sentido. Unos jóvenes que acompañan la escena disfrutan de su tiempo en amigos, de una forma diferente, pero lo hacen. En esta producción cinematográfica escrita por Pat Rushin, el director Terry Gilliam  nos permite observar claramente, las relaciones entre las personas, cómo su entorno tan transfigurado, hace que cada uno cree su propio espacio virtual y por ejemplo en las fiestas cada uno escuche su propia música. El sexo llega las computadoras y se muestra la situación actual, donde los jóvenes siguen usando el internet solo para ver pornografía y masturbarse, convirtiendo el sexo en una cuestión de ilusiones ópticas y mentales, que generan el espacio que se quiere para encontrar el placer de las relaciones íntimas, donde se crea la ilusión de poder estar con alguien, quien quiera que sea y donde quiera que sea. Mentalmente será mejor porque se puede hacer lo que se desea y se quiera.


La humanidad vigilada se enfoca en ser lo que se supone debe ser y no lo que se quiere ser, se moldea la sociedad a través de una data vigilancia. ¿Para qué cambiar si al parecer en esta forma los hombres pueden ser felices? ¿Por qué eso de constantemente preguntarse qué es bueno y qué es malo, en este desarrollo y cambio que se dan tan rápidamente? El reloj sigue corriendo, los corazones latiendo y en ocasiones hay armonía entre el ritmo del corazón y el del segundero, no sé le puede dar más cuerda al reloj. Crearnos fantasías para vivir, para no vivir en la realidad, crearnos fantasías para no vivir en la fantasía de vivir, el hombre va desenfrenado, es tan pequeñito, el universo es muy grande, y puede ser la tecnología la única forma de explorarlo más. Ir en contra de lo tradicional sin ver el cambio lo que puede traer, contradicción en el pensamiento, en la vida misma ¿qué es lo que pensamos de ella?, tener la espontaneidad y la imaginación de un niño para definirla.

 

bottom of page